Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 171-177, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302841

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la efectividad en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3 y recidivantes con la utilización del cabestrillo pubovaginal, así como la prevención de las complicaciones de ésta técnica. Material y métodos: Fueron analizadas en forma retrospectiva y prospectiva 13 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital General de México, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3, quienes fueron sometidos a un procedimiento de cabestrillo pubovaginal. Las 13 mujeres fueron evaluadas preoperatoriamente con historia clínica neurológica, exploración física, cuestionario de incontinencia, examen general de orina, urocultivo y exudado vaginal, así como mediante cistoscopia con prueba de Bonney-Marshall y estudio urodinámico en todos los casos. Resultados: Se llevaron a cabo 13 procedimientos de cabestrillo pubovaginal, en 12 por incontinencia urinaria tipo 3 (92 por ciento) y en la restante por incontinencia urinaria mixta (7.6 por ciento); la edad promedio fue de 46.8 años (rango de 31 a 72 años). El porcentaje de cura de incontinencia de esfuerzo fue del 92 por ciento (12 casos); la mujer restante presentó incontinencia de urgencia que fue manejada con medicamentos anticolinérgicos. Conclusiones: El cabestrillo pubovaginal es un tratamiento efectivo que es útil en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo por deficiencia intrínseca del esfínter (tipo 3), así como en aquellas pacientes con antecedentes de cirugías previas para incontinencia fallida con una tasa de éxito alcanzada del 92 por ciento. El principal problema relacionado al procedimiento fue la presencia de inestabilidad vesical, la cual es temporal hasta en un 46 por ciento, respondiendo satisfactoriamente al tratamiento médico; el segundo problema al que nos enfrentamos fue la obstrucción infravesical documentada por estudio urodinámico hasta en 38 por ciento, relacionándose clínicamente con los casos que presentaron retención urinaria y que no contaron con control cistoscópico durante el transoperatorio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence, Stress , Fascia Lata , Cholinergic Antagonists/therapeutic use
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 86-90, abr.-jun. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302848

ABSTRACT

Objetivo: Comunicamos la experiencia del Hospital General de México en la realización del reservorio continente tipo Indiana en pacientes cistectomizados por cáncer invasor de vejiga. Material y métodos: De enero de 1995 a septiembre de 1997, se realizaron 24 derivaciones urinarias continentes tipo Indiana, 17 hombres y siete mujeres con una media de edad de 49.2 años. Se evaluó el tiempo quirúrgico, complicaciones inmediatas, mediatas y tardías, capacidad y funcionalidad del reservorio e integración del paciente a su vida social. Resultados: El padecimiento de base fue el cáncer vesical. El tiempo promedio de cirugía fue de 5.5 horas paraárealizar la cistectomía y la bolsa Indiana. Las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria en cinco (20.8 por ciento) pacientes, acidosis metabólica en tres (12.5 por ciento); se presentó un caso de necrosis total de la bolsa, uno de litiasis en el reservorio, otro de dehiscencia de anastomosis ureterocolónica y dos con choque séptico. La funcionalidad del reservorio se evaluó clínica, radiológica y urodinámicamente. Conclusiones: La derivación urinaria continente tipo Indiana es una buena alternativa en pacientes cistectomizados. El dominio de la técnica disminuye en forma importante el tiempo quirúrgico empleado y las complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence , Urinary Bladder , Urinary Bladder Neoplasms , Cystectomy , Transplants , Urinary Diversion/methods
3.
México, D.F; Piensa; 1998. 152 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-285798

ABSTRACT

Manual escrito por especialistas del Servicio de Urología del Hospital General de México, dirigido a estudiantes y a médicos generales, en el que se proporcionan conceptos y conocimientos fisiopatológicos, semiológicos de diagnóstico y tratamiento de la urología. Contenido: Presentación. Introducción. 1) Embriología, anatomía y fisiología del sistema genitourinario, por Alejandro Rosas Ramírez. 2) Radiología en urología, por Mario S. Almanza González. 3) Infecciones inespecíficas del aparato urinario, por José de Jesús Castañeda Sánchez. 4) Tuberculosis genitourinaria, por Rodolfo Reyna Pérez. 5) Prostatitis, por Carlos Torres Sauders. 5) Litiasis urinaria, por Héctor Raúl Castell Cancino. 6) Hiperplasia prostática benigna, por Carlos Torres Saunders. 7) Carcinoma de próstata, por Hugo Arturo Manzanilla García; 8) Cáncer de vejiga, por Francisco A. Gutiérrez Godínez; 9) Cáncer renal, por Francisco A. Gutiérrez Godínez


Subject(s)
Neoplasms/diagnosis , Prostate , Urology
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(2): 115-7, abr.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102192

ABSTRACT

Se presenta un caso de actinomicosis renal, en una mujer de 25 años de edad, con antecedentes de apendicectomía y absceso subfrénico, posterior. Nueve meses después presento sintomatología urinaria sugestiva de absceso o tumor renal .


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Actinomycosis/surgery , Actinomycosis/diagnosis , Actinomycosis/physiopathology , Kidney/pathology , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL